Activismo

Explicación del paro por la reivindicación de la profesión docente @fecode

No solo no ha habido acuerdos en las mesas de negociación, sino que las propuestas han sido mínimas respecto a lo que el magisterio del país espera.

El 16 de abril Fecode, la CUT, la CGT y la CTC realizaron una jornada nacional de protesta para contarle a la ciudadanía que el gobierno insiste en no dar respuesta a los pliegos de peticiones del magisterio y los trabajadores estatales.

Desde ese día, las filiales de fecode le contaron a los educadores que el gobierno se mantiene en el 10% para la nivelación salarial, pero varios estudios, incluido uno del propio Ministerio de Educación muestran que el déficit es mayor; también, que insiste en la atención a la primera infancia y desestima el preescolar de tres grados y que tampoco soluciona lo prestacional ni la mala atención de las entidades de salud.

La docente, Flor Alba Suávita, opinó al respecto: “es muy triste que nosotros como docentes cuando necesitamos del servicio de salud no contemos con especialistas, rapidez en la asignación de citas o sitios de atención adecuados, entre otros; más aún cuando los descuentos que se nos hacen son muy altos, de ahí nuestra inconformidad, porque no se nos atiende dignamente”.

En cuanto a jornada única, uno de los enfoques implementados por el gobierno es contratar profesores del Sena para reforzar matemáticas, español y ciencias, con miras a que los niños pasen las pruebas Pisa. Fecode plantea que la jornada única debe ser para el arte, la educación física, jornadas literarias, certámenes que integren a los padres y que haya comedores, transporte, licenciados de planta y salarios profesionales.

El educador Luis Fernando Percy apunta al pensar del magisterio: “si bien los maestros estamos de acuerdo con la jornada única, no compartimos la manera como ésta se viene implementado en el país por parte del gobierno, en tanto que no hay la infraestructura, las condiciones y la organización escolar necesaria para garantizar esta política”.

Por esto y por los acuerdos incumplidos, la exigencia al cumplimiento de la ley por parte del gobierno y los proyectos de ley en favor del magisterio. El miércoles, 22 de abril, el país verá el inicio de Paro Nacional Indefinido, con unión entre los educadores, educadoras y la comunidad educativa. Como dice muy bien, el docente Luis Celis: “este es el momento de que los docentes unamos esfuerzos con padres de familia y estudiantes, para que todas nuestras solicitudes y reivindicaciones planteadas en el pliego de peticiones lleguen a buen término”.

FECODE

About Radio Chécheres

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.